Skip to main content

El sector del plástico en España está en medio de un proceso de adaptación crucial, impulsado por el marco legislativo que busca reducir el impacto ambiental de los plásticos, especialmente en lo que se refiere a su reciclaje y reutilización. Las normativas que promueven la economía circular, como la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular y el Real Decreto de Envases y Residuos de Envase, han impuesto nuevas exigencias que las empresas deben cumplir para evitar sanciones y aprovechar oportunidades derivadas de la transición contenido recicladohacia una economía más sostenible. Estas normativas han fijado objetivos ambiciosos, como que, para 2025, los envases de PET deberán contener un 25% de contenido reciclado, mientras que los envases plásticos no compostables deberán alcanzar al menos un 20%.

El impacto normativo en el sector y la posición destacada de España

A pesar de los desafíos, España ha demostrado ser un referente en el uso de plástico reciclado. Según el informe de Plastics Europe, España lidera la incorporación de contenido reciclado en envases, con un porcentaje del 22,3%, lo que supera ampliamente el promedio europeo. A su vez, la tasa de reciclaje de plásticos en el país alcanza un 38%, situándose como la segunda más alta de Europa. Estos avances reflejan el esfuerzo de las empresas y la mejora en la recogida selectiva de residuos plásticos, que ha permitido aumentar considerablemente la cantidad de material reciclado disponible para su reutilización en nuevos productos.

Sin embargo, el sector enfrenta retos adicionales derivados de las nuevas medidas fiscales. El «impuesto al plástico», en vigor desde 2023, grava con 0,45 euros por kilo el plástico no reciclado utilizado en envases no reutilizables. Esta medida afecta tanto a la fabricación de nuevos envases como a la importación y adquisición de plásticos no reciclados, incluyendo productos semielaborados como preformas o láminas. Este impuesto ha forzado a muchas empresas a replantearse sus estrategias de producción, buscando alternativas más sostenibles.

Exenciones fiscales e incentivos a la sostenibilidad

La legislación también ofrece incentivos para las empresas que apuesten por la sostenibilidad. El «impuesto al plástico» se exime en aquellos casos en los que se utilicen envases reutilizables o se incorporen materiales reciclados en la fabricación de los productos. Esta exención puede representar un ahorro significativo, al tiempo que mejora la imagen de marca ante un consumidor cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad.

Por otro lado, algunos productos, como los envases de medicamentos, productos sanitarios y ciertos alimentos, están exentos del impuesto, independientemente de su contenido reciclado, lo que proporciona un alivio para sectores específicos que enfrentan mayores dificultades para integrar materiales reciclados en sus envases.

La certificación de contenido reciclado: herramienta de cumplimiento y diferenciación

A partir de este año, la certificación de contenido reciclado se ha vuelto un requisito obligatorio. Las empresas del sector deben obtener una certificación oficial de contenido reciclado emitida por entidades acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Esta certificación es esencial para garantizar el cumplimiento de las normativas y se considera una prueba de transparencia, pues asegura que el contenido reciclado en los productos es legítimo y verificado de acuerdo con las normas establecidas.

La certificación no solo cumple con una obligación legal, sino que también representa una oportunidad estratégica. En un mercado cada vez más competitivo, donde los consumidores valoran la sostenibilidad, las empresas que demuestren un compromiso real con el reciclaje podrán destacarse frente a sus competidores. Además, la certificación puede abrir puertas a nuevos mercados, especialmente en aquellos países donde la sostenibilidad y la trazabilidad de los productos son requisitos clave.

Innovación como respuesta a los desafíos normativos

Para cumplir con las metas de reciclaje y reutilización impuestas por la legislación, las empresas deberán invertir en innovación. El uso de tecnologías avanzadas en reciclaje, como el reciclaje químico, y la mejora en el diseño de los productos para facilitar su reciclabilidad son algunas de las soluciones que el sector debe explorar. La inversión en estos procesos no solo es una respuesta a la normativa, sino que también puede resultar en un ahorro de costes y una reducción de la dependencia de materias primas vírgenes.

La innovación también se extiende a la optimización de la cadena de suministro, desde la recogida de residuos hasta la fabricación de nuevos envases, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la calidad del reciclaje. Las empresas que logren integrar el reciclaje de manera más eficiente en sus procesos productivos no solo cumplirán con las regulaciones, sino que también se posicionarán como líderes en sostenibilidad.

En definitiva, el sector del plástico en España se enfrenta a importantes desafíos derivados de las nuevas normativas y el impulso hacia una economía circular. Sin embargo, las oportunidades que surgen del cumplimiento de estos objetivos son igualmente significativas. La certificación de contenido reciclado, la innovación en el diseño de envases y la integración de tecnologías de reciclaje avanzadas serán clave para que las empresas no solo cumplan con las exigencias legales, sino que también obtengan una ventaja competitiva en un mercado cada vez más orientado a la sostenibilidad. La adaptación exitosa de las empresas a estos cambios no solo garantizará el cumplimiento normativo, sino que fortalecerá su posición en el mercado global, donde los consumidores demandan soluciones más responsables y ecológicas.


ENVACIR, entidad acreditada por ENAC, tiene capacidad para certificar bajo su propio esquema y el de RecyClass, plataforma impulsada por Plastics Recyclers Europe, tanto la trazabilidad de los procesos de reciclado como el contenido reciclado en productos plásticos.

¿Quieres empezar ya tu proceso de certificación? Puedes comenzar aquí.